Asma y actividad física: ¿Aliados o enemigos?
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el asma afecta a aproximadamente 235 millones de personas en todo el mundo. En España, la cifra oscila en torno al 5% en adultos y un 10% en niños según las cifras de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
¿QUÉ ES EL ASMA?
Se trata de una enfermedad respiratoria, de carácter bastante variable, mostrando unos síntomas a veces leves o a veces severos y de carácter crónico. Ésta afecta a los bronquios, provocando que “se cierren” dificultando la entrada y salida de aire.
¿CÓMO SE MANIFIESTA?
Normalmente, se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían de una persona a otra. Esto puede ir acompañado de dolor en el pecho, dificultad para respirar y tos seca.
¿QUÉ LO PRODUCE?
No hay un único agente que desencadene el asma, pero entre los más comunes podemos encontrar:
- Los ácaros del polvo, la contaminación y la caspa de animales domésticos.
- El humo del tabaco.
- Los productos químicos irritantes.
- Alérgenos como el polen o el moho situados en espacios exteriores.
EL ASMA Y EL DEPORTE:
El deporte siempre se ha señalado como uno de los inductores principales del asma pero, ¿quiere decir esto que la actividad física deba ser reducida de manera drástica?
Según un estudio realizado por Franchek Drobnic: «La indicación de la práctica continuada de ejercicio físico junto al buen tratamiento del asma mejora las características del asma de esfuerzo del paciente y relacionadas con su vida social y escolar» . Es decir, en ningún momento debería reducirse drásticamente la actividad física de una persona asmática, sino seleccionar un deporte que sea adecuado para ella y combinarlo con un tratamiento individualizado previamente diagnosticado por un médico.
La natación por ejemplo, está especialmente indicada para aquellas personas asmáticas ya que las condiciones cálidas y el alto porcentaje de humedad, proporcionan un ambiente idóneo en el que practicar el deporte. Sin embargo, hay que tener en cuenta la concentración elevada de cloro, ya que la persona podría exponerse a inhalar esta sustancia irritante.
EL 7 DE MAYO:
La GINA (Global Initiative for Asthma) organiza este año el World Asthma Day (Día Mundial del Asma) en el que se realizan varias propuestas de actividades educativas que podéis encontrar en el siguiente link para concienciar e informar sobre cómo gestionar ataques asmáticos, compartir experiencias o organizar eventos que ayuden a sensibilizar a la población sobre esta enfermedad.
El primer Día Mundial del Asma se celebró en el 1998 en más de 35 países, en sintonía con la primera Reunión Mundial del Asma que tuvo lugar en Barcelona.