Aun no tienes objetivo para el 2015
El primer artículo del año, a mano de nuestro colaborador Christian Méndez, y a ti ¿Te faltan objetivos?
¿Aún no tienes objetivo para el 2015? ¿Vas a fijarte tu primer reto? ¿Quieres Volver a superarte? Pues aquí tienes unos consejos y enlaces para ayudarte en tu elección.
Cuando nos planteamos un reto u objetivo, no tenemos que caer en el error de poner el listón demasiado alto. Hay que ser realista, conocer nuestras capacidades y limitaciones y no dejarse llevar por “el momento cervecita” que cuando nos juntamos con nuestro grupo, nos venimos arriba y falta que alguno/a diga de hacer alguna locura para que, minutos después, te llegue la confirmación de inscripción. Entonces, te cambia la cara al darte cuenta de donde te has metido y, en vez de rectificar, te dices: “¡al toro!”.
Hoy en día hay mucha fiebre por todo lo que lleva la palabra Ultra, Ironman, Maratón,… Como Atleta de Ultra distancia lo veo perfecto, pero todo tiene un proceso. Las distancias y barreras hay que salvarlas poco a poco, sino pasa lo que pasa. Es un gran error inscribirse a carreras para las que no estás preparado, pues pones en riesgo tu salud, entre otras cosas.
Un objetivo tiene que ser alcanzable para disfrutar y mantener la motivación. Debe cumplir unas expectativas que puedas preparar y superar sin llegar al agobio ni a las obligaciones. Ponerse objetivos cortos y asequibles va muy bien para no pasarse de kilómetros. El miedo a no llegar habiendo entrenado lo suficiente provoca un poco de estrés que, junto con el desconocimiento, suele acabar en sobreentreno, lesión o llegar tan pasado a nuestro objetivo que fracasemos en el intento. Sensación muy desagradable, por cierto.
Antes de marcar nuestro objetivo en el calendario, asegurémonos de que nos quede tiempo suficiente para planificar el entreno y llegar en las mejores condiciones. Recuerda que el descanso es una parte muy importante de la preparación igual que la alimentación.
Te pongas la meta que te pongas, prepárala bien, haz caso a los consejos de la experiencia y sobretodo, intenta disfrutar al máximo, que de eso se trata.
Aquí os dejo varios enlaces de distintos deportes para que abráis boca:
- www.triatlo.org
- www.triatlon.org
- https://cicloturismecat.wordpress.com/
- http://www.runedia.com/curses/
- http://www.calendariotravesias.com/2015
- http://www.fedme.es/index.php?mmod=staticContent&IDf=355
¡Salud y kilómetros!
¿QUÉ PIENSA NUESTRO ENTORNO? – ASÍ A LO LOCO
¡¡Está loco!! Eso fue lo que pensé cuando al poco de conocerle, me explicó cuál era su hobby: el triatlón.
Un ratito corriendo, otro ratito en bici, y para acabar unas piscinillas, pensé yo. Pues no. Estaba preparando nada menos que el Ultraman de Canadá. Cliqueo en Google y descubro que se trata de una prueba de tres días, en la cual el primero se nadan 10 Km, seguidos de 145 km en bici, el segundo 275 km en bici, y el tercero 84 km de running…¡¿pero eso lo puede hacer un humano?!
Nunca he sido muy deportista. Me apasiona el fútbol, y veo con gusto un partido de casi cualquier deporte, pero en cuanto a la práctica…eso ya cuesta más.
Iba al gimnasio dos o tres veces por semana, un poco de spinning, alguna clase de steps, algo de cinta y para casa que con eso ya valía para acallar a mi “pepito grillo” que me recordaba los excesos del fin de semana.
Vi que en mi gimnasio hacían una clase de triatlón “para todos los niveles”, decía el cartel. Probé con un poco de miedo y oye, que me enganché. Entré a esa clase y ya se creó una especie de relación amor-odio: siempre tenía ganas de que llegara el día de la clase, pero era empezar a correr y ponerme de mal humor. ¡Me ahogaba hasta el punto de pensar que si no paraba me moría! Pensé en abandonar, pero los buenos consejos del profe y algunos buenos compañeros hicieron que poco a poco esa sensación de ahogo y de querer parar tardara más en llegar.
Después de 3 meses corriendo un par de veces por semana, corrí mi primera cursa de 10 km…es inexplicable lo que se siente al cruzar la meta. Aunque hayas sufrido mucho, abrazas a tus amigos y dices: “¿cuándo la siguiente?”. Después de esa, vinieron varias más. Y ahora, parada desde hace 2 meses por una fractura por estrés en el pie izquierdo, no veo el momento de volver a correr. Lo necesito. Y lo necesito a pesar de que sé que este parón significa empezar casi de cero. Pero sólo quien lo ha intentado sabe de lo que hablo, de esa sensación de bienestar, de paz contigo mismo, de ver como poco a poco mejoras tu resistencia, como tu mente se despeja, deshechas los malos rollos del día, te sientes más optimista…
Con todo esto sólo pretendo decir que no hace falta ser un gran deportista, ni estar preparando grandes retos. Lo único que se necesita son ganas de empezar. Cualquiera puede empezar a correr. Y cualquiera que lo intente, verá que “engancha”.
Obviamente, mi nivel y el de Christian Méndez están a años luz, pero él algún día estuvo en el punto que estoy hoy. Así que con paciencia y buenos entrenos, todo es posible, todo es empezar.
Así que, si vuestro chico está loco como el mío, y os aburre quedaros en casa mientras se va a entrenar o a competir, calzaros unas bambas, unas mallas e ¡Intentadlo! Veréis que en poco tiempo no podréis parar. Es genial compartir algo así, entrenar juntos, que te espere en meta hoy, que le esperes tú mañana…ya sabéis el dicho: si no puedes con tu enemigo, ¡Únete a él!
2 articulos magníficos, que hablan de realidades. El primero de Christian, refleja una realidad palpable, la gente ha perdido el respeto al deporte que pone al límite tu resistencia y cuando te pones un reto tienes que saber que debes estar preparado para ello. El segundo de Dámaris, es el fiel reflejo de como hemos llegado al mundo del deporte muchos, de simples aficionados que lo veíamos por la tele a participantes modestos que poco a poco hemos sumado retos a nuestro currículum. Porque todo tiene un comienzo, pero es bueno empezar por cosas modestas. Con constancia y dedicación se puede llegar muy lejos. Seguro….