Batalla contra la celulitis

Batalla contra la celulitis

Tweet about this on TwitterShare on Google+Share on Facebook

 
Si hay un tema que a la mujer de hoy en día preocupe es la tan famosa celulitis. Para poder combatirla y obtener unos buenos resultados, tenemos que conocerla bien.
 
Etimológicamente la palabra celulitis significa:
 

Celul- = de célula –itis = inflamación.

 
La celulitis es una inflamación de la célula causada por diferentes factores internos y externos.
 
El nombre de celulitis está más vinculado a la celulitis infecciosa, la cual está causada por infecciones subcutáneas producidas por diversos gérmenes. Cuando hay una ruptura de la piel, estas bacterias, pueden causar una infección cutánea haciendo que la piel se vuelva roja, caliente y dolorosa.
 
La celulitis “estética” que conocemos hoy en día y que tanto nos preocupa a las mujeres, se conoce también como “piel de naranja”, afecta al 90% de las mujeres y solo a un 10% en los hombres.
 
Su aparición tiene dos fases
 
– En la primera fase, las células grasas, conocidas como adipocitos, se inflan por el acúmulo y almacenamiento de los ácidos grasos procedentes de la alimentación (los triglicéridos), éstos comprimen el tejido que las rodea. Este tejido conjuntivo, está rodeado por vasos linfáticos y sanguíneos, que a su vez también son comprimidos, dificultando la circulación y la eliminación de toxinas fuera del organismo.
 
– En la segunda fase, toda la estructura se deteriora, esto causa hinchazón (edema) y por consiguiente el tejido conjuntivo se hace más grande y grueso.
 
 
Existen diferentes tipos de celulitis y diferentes grados, para no hacerlo muy extenso la dividiremos en dos:
 
– La celulitis blanda: Se reconoce más fácilmente ya que es más antiestética a simple vista. Aparece en mujeres mayores de 35 años y es más complicada de combatir que la dura.
 
– La celulitis dura: Se da en mujeres jóvenes y adolescentes. La piel está dura al tacto y puede llegar a ser dolorosa.
 
Dentro de estos estadios existen diferentes grados siendo más o menos perjudicial y también la podemos encontrar en diferentes zonas de nuestro cuerpo, siendo la cadera, glúteos y muslos donde más predomina.
 
 

¿Por qué aparece?

 
No existe solo un factor que favorezca la aparición de celulitis, sino que es la suma de diferentes factores externos e internos que se asocian entre sí:
 
– Uno de los factores más evidentes es la genética de cada persona. La herencia forma un papel fundamental en el desarrollo de la celulitis.
 
– Trastornos de la circulación venosa y linfática: Una mala circulación favorece la aparición de celulitis, varices y dificulta la eliminación de toxinas.
 
– Desequilibrios alimentarios: Llevar unos malos hábitos y abusar de ciertos alimentos como grasas saturadas, azúcares, harinas refinadas, etc. Contribuye negativamente a su aparición.
 
– Sedentarismo: Todos sabemos que el ejercicio físico nos ayuda a mantener una buena salud y un buen aspecto físico.
 
– Estrés: Es un factor a tener en cuenta, ya que hay personas que el estrés les provoca un aumento de peso que en ocasiones, va acompañado de celulitis.
 
– Trastornos hormonales: Junto a la genética es otro de los factores que desarrolla un papel importante en la celulitis. El exceso de estrógenos, favorecen la absorción y retención de grasa y agua. Variaciones hormonales, como las que ocurren durante la pubertad, embarazo, lactancia, menopausia, menstruación o por influencia de la píldora anticonceptiva.
 
 

¿Cómo podemos combatirla?

 
Nos centraremos principalmente en la alimentación y en el ejercicio físico.
 
En general hay que llevar unos buenos hábitos alimentarios, pero acabaremos antes diciendo los alimentos o hábitos que son perjudiciales para la celulitis:
 
– El exceso de calorías que el cuerpo no puede llegar a quemar, hace que éstas se almacenen en forma de grasa en el tejido conjuntivo principalmente en cadera, glúteos y muslos.
 
– Las Grasas, azúcares y harinas refinadas, tenemos que controlar su consumo.
 
– Las bebidas alcohólicas favorecen la hinchazón de piernas, la celulitis y la retención de líquidos y además tienen un alto nivel calórico, ya que en ingestas excesivas hace de efecto vasoconstrictor impidiendo el paso de la circulación sanguínea con normalidad.
 
– El tabaco, el café disminuyen el diámetro de los vasos sanguíneos, ya que son vasoconstrictores, igual que el alcohol, esto provoca que se reduzca la cantidad de sangre que llega a la periferia e impide la oxigenación del tejido.
 
– ¡Cuidado con la sal! Ya que favorece la retención de líquidos. Está muy bien que bebamos gran cantidad de agua, pero si a su vez la ingesta de sal no la reducimos esa agua se quedará retenida dentro del organismo.
 
 

Recomendaciones generales:

 
– La ropa muy ajustada es un poco como el tabaco y el café, tiene efecto vasoconstrictor y esto hace que dificulte el paso de la circulación sanguínea, y dificulta el retorno venoso.
 
– Depurar el organismo, nos ayuda a equilibrarlo y a eliminar el exceso de toxinas. Realizar mono dietas o dietas depurativas es una buena opción.
 
– Sentarnos con las piernas cruzadas tampoco ayuda a la circulación.
 
– Usar suplementación, como diuréticos o anti celulíticos es una muy buena opción si lo juntamos con todo lo anterior. El uso sólo de suplementación no es efectiva, pero si lo combinamos todo, el resultado es excelente. Podéis probar la nueva gama para la mujer de Beverly Nutrition, que justamente ha sacado un anti celulítico en pastillas, yo misma lo estoy tomando y la verdad es que estoy encantada. Los diuréticos también son un buen aliado contra la celulitis, pero siempre recordando evitar el exceso de sal.
 
 

»Respecto a la práctica de actividad física, los ejercicios aeróbicos como: Nadar, correr, bici, elíptica, zumba… son una buena solución. Pero aparte de estos, es bueno combinarlos con ejercicios musculares analíticos de las zonas más conflictivas que he mencionado anteriormente»

 
 
También podemos optar por ejercicios como el yoga, que no necesariamente tiene porque ser suave, nos tenemos que quitar de la cabeza que toda práctica de yoga es solo meditar y respirar. Sí que una parte importante del yoga consiste en la respiración y en el control mental o meditación, pero no tenemos que obviar que hay muy buenos ejercicios que aportan múltiples beneficios. Por eso el Yoga es tan equilibrado, utilizaremos su lado más físico y aprovecharemos para aprender a respirar y relajarnos mejor para combatir nuestro estrés, que ya sabemos que influye negativamente en nuestra salud.
 
Próximamente os pasaré un vídeo con posturas de yoga para favorecer la circulación y ayudar a fortalecer las piernas.
 
 

¿Y tú? ¿Piensas dejar ganar esta batalla?

 
 

Tweet about this on TwitterShare on Google+Share on Facebook

SOBRE EL AUTOR

Cristina Retamosa

Cristina RetamosaMi nombre es Cristina, soy técnica Superior en Deportes y Nutrición, Entrenadora Personal, Quiromasajista, Naturopata y profesora de Yoga. Me entusiasma el bienestar tanto físico como mental, por eso intento que mi práctica deportiva y mi alimentación sean equilibradas. Practico artes marciales (Kungfu Shaolin y Tai Chi chuan) lo acompaño con musculación/fitness, Yoga y Natación. Actualmente ayudo a personas a que lleven unos hábitos alimentarios saludables y un correcto aporte de calorías respecto a sus necesidades diarias, mejorando su calidad de vida i/o rendimiento deportivo. ¡Hay que mirar el cuerpo como una unidad para gozar de una salud de hierro!

AQUÍ TODOS LOS ARTÍCULOS POR Cristina Retamosa