Evita el sedentarismo

Evita el sedentarismo

Tweet about this on TwitterShare on Google+Share on Facebook

 

España es uno de los países de Europa con mayor porcentaje de gente sedentaria. Aproximadamente, el 60% de los españoles entre 18 y 65 años no realizan ningún deporte y su única actividad física son las tareas del día a día. De ellos, un 23%, lo que corresponde a unos 7 millones, no hacen absolutamente nada de actividad física, ni tan solo andar con regularidad.

 

En este artículo hablaremos sobre los posibles problemas y/o enfermedades derivados de una vida sedentaria, analizando el riesgo que estos suponen para la salud de la persona, y el impacto del mismo sobre la sociedad en general.

 
 

¿Qué es el sedentarismo?

 
1

La palabra sedentarismo tiene diferentes definiciones con leves variaciones de significado. En este artículo, cuando hablamos de sedentarismo hacemos referencia al modo de vida que tienen las personas que apenas hacen ejercicio físico y su actividad para realizar las tareas del día a día es baja.

 

El sedentarismo es uno de los principales causantes del síndrome metabólico y por lo tanto, es un responsable directo de una parte importante de las muertes originadas por problemas cardiovasculares o circulatorios.

 
 

El síndrome metabólico:

 

El síndrome metabólico es un conjunto de “enfermedades de carácter leve” o condiciones que aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, circulatorias o diabetes mellitus tipo 2.

 

Estas condiciones son:

     

  • HTA (Hipertensión arterial).

  •  

  • Niveles de glucosa (azúcar) en sangre altos.

  •  

  • Niveles de triglicéridos (grasa) en sangre altos.

  •  

  • Irregularidades en los niveles de colesterol sanguíneos (HDL bajo, LDL alto…).

  •  

  • Sobrepeso u obesidad producida por un exceso de grasa.

  •  

El síndrome metabólico conlleva un estado proinflamatorio de nuestro organismo.
 
Es considerado como la pandemia mundial, ya que, según la IDF (Federación Internacional de la Diabetes), se estima que un cuarto de la población adulta padece síndrome metabólico, lo que supone más de 1 billón de personas en todo el mundo.

 
 

¿Cuándo se considera una persona sedentaria?

 
2

Es un tema muy debatido, algunas organizaciones consideran personas sedentarias a aquellas que más allá de su actividad laboral o académica, no practican ningún deporte ni ningún tipo de actividad física extra a lo largo de su día.

 

Sin embargo, la definición más aceptada de persona sedentaria es aquella que además de no practicar ningún tipo de actividad física, su actividad laboral o académica es muy leve y no requiere de una gran cantidad de energía (trabajos donde se está sentado).

 

Esto conlleva que una persona sedentaria, al estar 8 horas trabajando sentada, más 8 horas durmiendo y los momentos de descanso en casa, puede llegar perfectamente a las 20 horas sin moverse. Las 3-5 horas restantes, la persona sedentaria no practica ninguna actividad física ni ningún deporte con una mínima exigencia.

 
 

Más peligroso de lo que parece:

 
3
El sedentarismo, aunque de primeras pueda parecer un problema menor, las principales organizaciones de salud lo equiparan a un problema para la salud pública tan o más grave que el alcoholismo, el tabaquismo o la obesidad.
 
 

Los riesgos de ser sedentario:

 

A finales del año 2015 se publicó un metaanálisis (un estudio de todas las investigaciones que había hasta el momento) sobre el riesgo de ser sedentario. Lo que se analizó, fue la asociación entre el tiempo de inactividad de las personas y las consecuencias que esto conllevaba para la salud general.
 
Las conclusiones más destacables de dicho metaanálisis fueron:
 

  • El riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II se vio aumentado casi el doble en las personas sedentarias.

  •  

  • Aumentó el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y la mortalidad por dichas enfermedades en las personas sedentarias.

  •  

  • Aumentó la incidencia de padecer cáncer y la mortalidad de los mismos en las personas sedentarias.

  •  

  • Disminuyó considerablemente el sistema inmunológico potenciando el riesgo de mortalidad por cualquier enfermedad en las personas sedentarias. Al disminuir el sistema inmunológico aumenta el riesgo de padecer enfermedades víricas como la COVID-19. Esto conlleva que la esperanza de vida de las personas sedentarias es menor que la de las personas activas.

  •  

  • Las personas sedentarias tenían un IMC más alto que las personas activas y una gran parte de ellas sufrían algún tipo de sobrepeso u obesidad.

 
 

Sedentarismo y coste socioeconómico:

 
4

Como hemos visto, el sedentarismo, repercute negativamente en la salud de la persona. Esto supone que la persona recurra más frecuentemente a su médico y sea sometida a una serie de tratamientos que tienen un enorme impacto sobre el sistema económico ya que suponen un elevado gasto sanitario extra.
 

Información:
En España, se calcula que el gasto sanitario provocado por la inactividad física supera los 1.9 billones de euros.
 

Además, a esto hay que sumarle, que una persona inactiva, tiende a tener una menor productividad en su trabajo o incluso una mayor incidencia a coger la baja, lo que de forma indirecta, también repercute a la economía general.

 
 

Conclusiones:

 

Practicar deporte de forma diaria, no solo nos ayuda a tener un mejor aspecto físico a corto plazo, sino que también nos ayuda a prevenir, a largo plazo, una gran variedad de enfermedades o problemas cardiovasculares derivados de la inactividad física.
 

Practicando entre una y una hora treinta minutos de actividad física diaria (en función de la intensidad de la misma), conseguimos reducir considerablemente el riesgo de padecer síndrome metabólico y otras alteraciones que afectarían de forma directa a nuestra salud.

 
 

¡Si te gustó, comparte!
 
 

Tweet about this on TwitterShare on Google+Share on Facebook

SOBRE EL AUTOR

Pau Garcia López

Pau Garcia LópezMi nombre es Pau Garcia López. Siento un gran interés por el mundo de la nutrición y en especial, por los efectos de los alimentos en nuestro organismo. Estudié el grado superior de dietética y al terminarlo me uní a la comunidad de BePMF, de la cual, actualmente formo parte. Me considero una persona que le gusta estar enterado de las últimas noticias, investigaciones y estudios sobre este campo. Y siempre con la idea: Si eres lo que comes, ¿qué te gustaría ser?

AQUÍ TODOS LOS ARTÍCULOS POR Pau Garcia López