Empieza a hacer deporte

Empieza a hacer deporte

Tweet about this on TwitterShare on Google+Share on Facebook

 

El objetivo más frecuente entre la gente que acude de forma habitual al gimnasio es lograr una mejor condición física ya sea por temas estéticos y lograr verse mejor o por temas de rendimiento deportivo y lograr cumplir sus objetivos deportivos.

 

No obstante, realizar deporte, no sólo mejora la condición física, sino que también tiene efectos beneficiosos desde el punto de vista mental y fisiológicos para nuestro cerebro.

 

Además, practicar deporte, ya sea un deporte en equipo como el fútbol o el básquet o uno individual como el “running” o el tenis crea vínculos sociales con otras personas que tienen el mismo objetivo deportivo que tú. Por lo tanto, practicar deporte es una excelente forma para socializar y de mejorar las aptitudes sociales tanto en niños como en adultos.

 
Captura
 

¿Qué efectos fisiológicos se producen en nuestro cerebro al practicar deporte?

 

Entre los efectos beneficiosos que se producen al realizar una actividad física de forma frecuente, podemos encontrar:

     

  • Estimulación de la respuesta inmune.
  •  

  • Control de la ansiedad y la depresión.
  •  

  • Aumento de la autoestima.
  •  

  • Mejora de la cognición y la eficacia del recuerdo.
  •  

Todos estos efectos son producidos por cambios anatómicos y funcionales que suceden a nivel cerebral.

 

Estudio:
Según un estudio realizado en la Universidad de Auckland, el ejercicio físico promueve la producción de nuevas neuronas. Esta regeneración neuronal, denominada “neurogénesis” se produce en una zona concreta del cerebro denominada hipocampo, relacionada con la memoria y el aprendizaje.
 
 

La función cognitiva, por tanto, se ve mejorada, debido a la activación de las células madres neuronales, que favorece el desarrollo de estas nuevas neuronas, que pueden migrar a otras zonas del cerebro mejorando nuestro estado cerebral.

 

Por otro lado, el ejercicio protege al cerebro de agresiones externas e internas activando los sistemas de neuroprotección fisiológica encargados de proteger a las células nerviosas.

 

Uno de ellos sería la producción del factor de crecimiento IGF-I (Insuline-like Growth Factor I) muy conocido entre los culturistas por ser el encargado de promover el crecimiento muscular masivo, que al llegar al cerebro estimula la producción de sustancias tróficas, incrementando la actividad de las neuronas, mejorando la capacidad de recibir información propioceptiva, aumentando el consumo de glucosa por las neuronas y protegiéndolas de cualquier alteración.

 
2

Cuando realizamos una actividad moderada, como correr o montar en bicicleta, el cerebro recibe más oxígeno, se forman nuevos vasos sanguíneos y aumentan los niveles de ciertos neurotransmisores como la serotonina (reguladora del miedo, la ansiedad, la agresividad, el apetito) y de la proteína BDNF, encargada de dirigir el desarrollo neuronal en el hipocampo.

 

Al mantener una actividad física de forma habitual, mantenemos un aporte de nutrientes necesarios para llevar a cabo los procesos cerebrales y optimizar la eficacia funcional de las neuronas, estimulando sus conexiones.

 
 

Otros beneficios para nuestro organismo:

 

Practicar deporte no solamente mejora el sistema cognitivo, también tiene un efecto directo sobre la mayoría de los órganos internos mejorando sus funciones y previniendo posibles enfermedades. Entre los beneficios, hay que destacar:

     

  • Mejora la presión sanguínea y ayuda a regular casos de HTA (hipertensión arterial).
  •  

  • Potencia la movilización del calcio y otros minerales que previenen la degradación ósea.
  •  

  • Regula la secreción de insulina y los niveles de azúcar en sangre.
  •  

  • Aumenta el colesterol HDL (considerado colesterol bueno) lo que reduce el riesgo de enfermedades circulatorias.
  •  

  • Mejora la flexibilidad y la movilidad de los distintos tejidos y articulaciones de nuestro cuerpo.
  •  

  • Aumenta la libido lo que promueve la salud sexual.
  •  

Conclusiones:

 

La realización continuada de ejercicio físico ayuda a mantener el cerebro sano y mejora las funciones básicas de los órganos del cuerpo, entre ellas la función mental. Todos estos beneficios se producen a raíz de numerosos cambios, algunos de ellos comentados en este artículo y muchos otros aún en proceso de estudio.

 
 

¡Si te gustó, comparte!
 
 

Tweet about this on TwitterShare on Google+Share on Facebook

SOBRE EL AUTOR