Estirar antes de entrenar fuerza ¿Correcto o incorrecto?
Hay bastante debate sobre este tema. Y voy a hablaros sobre los resultados de algunos estudios sobre los estiramientos antes del entrenamiento de fuerza.
Los estiramientos pasivos antes de los entrenamientos de fuerza se ha demostrado que intervienen de forma negativa con un menor rendimiento en tu entrenamiento. Un incremento de la laxitud o relajación del músculo puede aumentar la posibilidad de lesión en los ligamentos o el riesgo de ruptura en tus articulaciones. Hay estudios que demuestran que los estiramientos antes de entrenamientos de fuerza también disminuyen la potencia. Esto es causado por la afectación sobre el rendimiento motor.
No obstante, no debes empezar tu entrenamiento en frío. Un calentamiento específico contribuye a un mejor rendimiento muscular en los entrenos de fuerza.
Dicho de otra manera, es mejor que NO estires de forma estática (donde buscas estirar la fibra muscular y relajar el músculo) antes de entrenamientos con trabajo de pesas o antes de entrenamientos que requieran fuerza y potencia. Pero SÍ que busques un calentamiento específico (ejercicios más dinámicos que ejerciten sobretodo el músculo que te toca en esa sesión de entrenamiento).
Este calentamiento específico es fundamental para tu sesión de entrenamiento ya que con el aumentaras la temperatura corporal y empezaras a utilizar el sistema nervioso central, sistema cardiorrespiratorio y locomotor. Todo esto te permitirá que el cuerpo esté preparado para empezar a entrenar, disminuyendo el riesgo de lesión y aumentando el rendimiento.
Lo ideal es que realices un calentamiento general (saltos en el sitio, carrera…), seguido de estiramientos dinámicos similares al movimiento que vas a realizar a continuación, pero con menor intensidad.
No puedes olvidar que estos estiramientos estáticos pueden ir incluidos al final de la sesión, que será el momento oportuno donde deben realizarse.
Bibliografía:
Bacarau, R., Monteiro, G., Ugrinowitsch, C., & Tricoli, V. (2009). Acute Effect of a Ballistic and a Static Stretching Exercise Bout on Flexibility and Maximal Strength. Journal of Strength & Conditioning Research, 304-308.
Borges Bastos, C., Miranda, H., Vale, R., Portal Mde, N., Novaes, J., & Winchester, J. (2013). Chronic effect of static stretching on strength performance and basal serum IGF-1 levels. University of Trás Montes and Alto Douro.
Gomes, T., Simao, R., Marques, M., Costa, P., & da Silva Novaes, J. (2011). Acute Effects of Two Different Stretching Methods on Local Muscular Endurance Performance. Journal of Strength & Conditioning Research, 745-752.
Ogura, Y., Miyahara, Y., Naito, H., & Katamoto, S. (2007). DURATION OF STATIC STRETCHING INFLUENCES MUSCLE FORCE PRODUCTION IN HAMSTRING MUSCLES. Journal of Strength & Conditioning Research.