¿Qué son las estrías? Causas y Tratamiento
En este artículo vamos a hablar sobre las estrías, una alteración del tejido cutáneo muy frecuente tanto en hombres como en mujeres, siendo estas más propensas a sufrirlas. Explicaremos que son, sus principales causas y los tratamientos más efectivos para ayudar a disminuirlas. Además, también veremos posibles métodos de prevención y analizaremos el riesgo para la salud que estas suponen.
¿Qué son las estrías y por qué aparecen?
Las estrías son un conjunto de alteraciones de la piel que conllevan un hundimiento de la epidermis (la membrana más superficial de nuestra piel). Como norma general, las estrías se definen como unas cicatrices en la piel que aparecen por la ruptura o estiramiento excesivo del tejido. Estas cicatrices o hundimientos se muestran de color violáceo / rosado o blanquecino.
Normalmente las estrías aparecen al romperse las fibras de colágeno y elastina de nuestra piel lo que provoca una pérdida de la tensión característica de este tejido y aparecen los hundimientos que hemos comentando anteriormente.
El motivo exacto por el cual se rompen las fibras de colágeno y elastina no es del todo conocido ya que interfieren diversos factores metabólicos, ambientales y endocrinos. La hipótesis aceptada actualmente es que, por desajustes hormonales, como altas cantidades de estrógenos u otras hormonas, se activa la enzima colagenasa, la cual corta los enlaces del colágeno presente en la piel, debilitando así las fibras de la piel. A eso hay que añadirle, que, al haber una mayor concentración de estrógenos, implica un aumento de la retención de agua en la piel lo que aumenta la tensión de la misma pudiendo llegar a fragmentarla y producir las estrías.
Además, durante todo este proceso también hay una mayor activación de las hormonas corticosuprarrenales que conlleva un incremento de la lipólisis, generando mayor flacidez cutánea a la vez que un aumento de la producción de glucógeno que disminuye el metabolismo cutáneo y origina una reducción de la producción de elastina y colágeno.
¿Cómo se produce una estría?
Una vez la piel se debilita por las razones comentadas anteriormente y sufre el mencionado hundimiento empieza a aparecer la estría. Ésta tiene 2 fases muy bien marcadas durante su aparición:
- Fase de inflamación: Los vasos sanguíneos cercanos a la zona afectada segregan sustancias por exudación dando lugar al característico color rojizo de las estrías. Éste color puede ser más o menos intenso en función del estado de la piel exterior, que al estar afectada, sufre un proceso de pérdida de opacidad.
- Fase de cicatrización: Empieza la regeneración tisular donde se restauran los vasos sanguíneos de las células de la piel cercanas a la estría y se cicatriza la zona afectada por la estría dando lugar al característico color blanco de las mismas.
Tipos de estrías y sus riesgos:
Como hemos visto, el color de la estría viene determinado por el grado de desarrollo que está se encuentre. Sin embargo, algunas estrías se quedan en la primera fase, sin llegar a cicatrizar siendo potencialmente más peligrosas para nuestra salud. Es por eso que se pueden diferenciar tres tipos de estrías según su pigmentación:
- Estrías blancas: Son las estrías que ya han cicatrizado y no tienen ningún riego sanguíneo. Estas son más frecuentes en embarazadas y personas que han bajado de peso de forma muy rápida.
- Estrías rojas: Con el tiempo, deberían cicatrizar y volverse blancas. Si esto no ocurre, suele ser un indicador de otro tipo de patología con riesgo de problema sanguíneo.
- Estrías púrpuras: Normalmente se deben a un proceso de edematización, es decir, por la hinchazón que se produce como consecuencia de la acumulación de líquido entre los tejidos de la piel. Deben ser tratadas igual que las estrías rojas.
Tratamiento:
Con los tratamientos actuales, es muy difícil eliminar por completo las estrías. La eficacia de los mismos, dependerá mucho de cada persona y del tipo de estría, tamaño y antigüedad que tenga la misma. Es por eso que el tratamiento actual de las estrías va enfocado a disminuir el tamaño y conseguir disimularlas.
Tratamiento nutricional:
El tratamiento nutricional se basa en el hecho que para conseguir disminuir las estrías debemos atacar directamente la causa que las provoca, es decir, debemos crear un ambiente hormonal adecuado y saludable. Por lo tanto, todas las medidas nutricionales que podamos adoptar estarán enfocadas a mejorar nuestro sistema hormonal, regulando tanto los niveles de estrógenos para evitar la activación de la colagenasa como los niveles de hormonas corticosuprarrenales.
Ácidos grasos de calidad:
La grasa, y en su defecto, los ácidos grasos son el nutriente más influyente en nuestro sistema hormonal. Se ha demostrado que una correcta aportación de ácidos grasos insaturados y en especial el omega 3 ayuda a estabilizar el balance hormonal.
Además, estos ácidos grasos presentan un elevado poder antiinflamatorio que permite reducir la inflamación asociada a las roturas de las fibras colágeno-elastina, mejorando así la apariencia de las estrías.
Antioxidantes naturales:
Se ha demostrado que antioxidantes naturales como el glutatión, la vitamina C o la vitamina E, ayudan al tratamiento de las estrías. Estas sustancias actúan evitando la oxidación de las grasas y las proteínas del tejido cutáneo lo que mejora la homeostasis de la piel y la salud de la misma
Reducir el consumo de sal y azúcar:
Reduciendo el consumo de sal y azúcar de nuestra dieta, conseguiremos reducir el exceso de retención hídrica que aumentaba la presión sobre los tejidos cutáneos provocando así las estrías. Otra medida preventiva sería beber mucha agua para conseguir regular el balance hídrico.
Proteínas animales:
Una dieta alta en proteínas nos aportará una gran fuente de los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita para poder sintetizar de forma interna tanto el colágeno y elastina. En especial, las proteínas de origen animal son las que aportan más cantidad de lisina, glicina y prolina, tres aminoácidos imprescindibles para formar las cadenas de colágeno.
Métodos de prevención:
Cremas dermatológicas:
A modo preventivo, es aconsejable mantener la piel hidratada mediante cremas hidratantes o cremas antiestrías. Se ha demostrado que las cremas con aceite de vitamina E ayudan a prevenir la aparición de estrías especialmente en etapas de embarazo o adolescencia.
Ejercicio físico:
Realizar ejercicio físico de forma regular, especialmente deportes de fuerza, estimula la síntesis de proteínas y por tanto la síntesis de colágeno y elastinas previniendo así las estrías y mejorando la función plástica de la piel.