Falsos Mitos parte 3: La Flexibilidad y Creencias generales del deporte
La Flexibilidad y creencias generales del deporte
En la última parte de la serie de artículos sobre «Desmitificando» os quiero hablar sobre ciertas falsas creencias a la hora de realizar ejercicios de flexibilidad y sobre cómo desarrollarlos, además de analizar algunos mitos de los que se habla sobre el deporte en general y que no son para nada ciertos.
Actividades de Trabajo de Flexibilidad
Todas estas actividades tienen como objetivo incrementar la elasticidad de nuestra masa muscular. Debido a las posiciones estáticas del día a día y a la plasticidad de nuestros músculos, debemos estirarlos para prevenir de tensiones en ligamentos de inserción y el dolor articular asociado, además de prevenir lesiones después de un buen entrenamiento.
Desmitificando:
Si no estiro después de entrenar, defino más la musculatura.
Muchas personas, sobretodo hombres, se piensan que por el hecho de no estirar después de cualquier entreno, se marcarán mucho más sus fibras y quedarán más definidas. Esto es un error. Los ejercicios de estiramiento, sobretodo los globales, son necesarios para mantener la elasticidad y para una buena recuperación muscular. Cuando mayor sea la flexibilidad, mayor fuerza podremos alcanzar. A veces por falta de tiempo o por falsas creencias dejamos de estirar, o no calentamos correctamente estirando; hecho que puede provocar lesiones muy importantes en nuestras fibras musculares y retrasar más la recuperación de nuestros músculos.
La mejor bebida para el deporte es agua y azúcar.
Vamos a ver, cuando el cuerpo realiza una actividad física pierde una gran cantidad de líquido en forma de sudor y orina, que deberá de ir recuperando. Hoy en día aún hay mucha gente que cree que agua y azúcar es la mejor opción como bebida de recuperación, cuando lo que realmente provoca este azúcar es un incremento muy brusco de la glucosa en sangre, que hará que nuestro cuerpo secrete mucha insulina, que hará bajar en picado la concentración de glucosa en sangre (es decir, se acabará produciendo el efecto contrario). Lo mejor son los azúcares de absorción lenta (que no provocarán estos picos tan bruscos) acompañados de sales minerales 8que habremos perdido durante el ejercicio). El agua es la mejor opción como bebida, o bien una bebida isotónica (a poder ser libre de azúcares) cuando el ejercicio que vayamos a hacer sea largo e intenso.
Las mujeres embarazadas no deben hacer deporte.
Totalmente falso! El hecho de estar embarazada no provoca ningún problema para hacer deporte. El problema son las mujeres que no hacen nunca deporte y cuando se quedan embarazadas deciden que es un buen momento para empezar a practicarlo. Chicas, debemos hacer deporte siempre, no esperar a quedarnos embarazadas para empezar a practicarlo porque nos vemos ‘’con unos kilitos de más’’.
El peso ideal es…
No hay ningún peso ideal establecido en ninguna tabla. Las diferentes fórmulas para calcular los pesos nos dan aproximaciones según sexo, edad, etc; pero cada uno de nosotros tenemos nuestro peso ideal. Lo importante no es el peso en sí, sino qué es lo que pesa (las células musculares pesan mucho más que las células de grasa). Debemos mesurar el peso en básculas que además nos den el % de masa muscular, de grasa, de tejido óseo, el % de agua, etc para poder hacernos una idea real del peso que tenemos, no en básculas que solamente nos den una cifra en kg.
¿Qué te ha parecido? ¿Habías escuchado alguno de estos mitos?