La máquina perfecta

La máquina perfecta

Tweet about this on TwitterShare on Google+Share on Facebook

 

¿Os habéis parado a pensar realmente lo complicado que llega a ser para nuestro cuerpo, realizar un simple “curl” de bíceps por ejemplo?

 

Diariamente, no nos paramos a pensar la complejidad de todos y cada uno de los movimientos que realizamos por fácil que sean, desde flexionar las piernas para salir de la cama o ejecutar un simple movimiento como es una extensión de piernas trabajando cuádriceps en máquina para entrenar.
 
Captura

Nuestro cuerpo no deja de ser una maquina totalmente adaptada y sincronizada para realizar cualquier movimiento y de aquí, la importancia de tener unos buenos patrones motores y una buena activación en cada repetición o acción deportiva.

 

Todas las acciones que realizamos, dependen de una capacidad de nuestro SN (sistema nervioso) para ordenar los músculos y así hacer cualquier movimiento. Mediante los receptores corporales se envía información aferente (hacia el cerebro) y eferente (hacia los músculos) estipulando así el ciclo del movimiento.

 

Podemos estructurar el sistema en distintos bloques:

     

  • N1: La médula espinal es el nivel inferior, aquí se hallan los “circuitos” neuronales que median reflejos y movimientos rítmicos como la locomoción.
  •  

  • N2: El tronco del encéfalo (cráneo), recibe numerosas aferencias de la corteza y núcleos subcorticales. Los recibe y envía información a la médula para controlar la postura, los movimientos de la cabeza y sistema visual. De tal forma que es importante para mantener los patrones de la postura para más tarde realizar cualquier movimiento o ejercicio.
  •  

  • N3: La corteza, encargada del control motor. Mediante el fascículo córtico espinal, la corteza motora y las áreas pre motoras, proyectan las ordenes hasta la médula espinal. Explicándolo de otra manera, la capacidad de coordinación y secuenciación del movimiento, viene dado de esta zona de nuestro cuerpo.

 
Captura

Por lo tanto, la unión de todas estas zonas y su trabajo conjunto, son las encargadas de regular y estimular mediante la corteza y sobre los núcleos del tronco del encéfalo, el control postural y la realización de movimientos.

 

Si queremos entender un poco mejor el movimiento, lo podemos dividir según Chicharro. L (2008) en 3 fases:

 

  • Plan motor: mediante una motivación o información sensitiva, las áreas corticales y subcorticales, establecen unos objetivos principales de respuesta.
  •  

  • Programa motor: Se seleccionan los músculos necesarios, determinando una secuenciación de activaciones dependiendo de sus orientaciones, fuerzas de ejecución, inicio y finalización de la acción para dar respuesta con patrones de movimiento a los objetivos establecidos en el plan motor.
  •  

  • Ejecución del programa motor: Realización del movimiento, mediante las activaciones de corteza y tronco del encéfalo, se controlan las moto neuronas a través de inter neuronas. Estas son las encargadas de estar activas durante todo el proceso motor para enviar constantemente feedback y controlar y regular los ajustes reflejos de longitud y tensión con el fin de realizar el movimiento eficaz.

 
Captura

Ahora deberíamos de reflexionar sobre la inteligencia de nuestro sistema sin que nosotros seamos conscientes para poder llevar a cabo cualquier movimiento anticipándose a nuestros deseos. Y sobre todo, la importancia de crear unos buenos patrones motores y una ilimitación de estímulos y respuestas para que nuestro cuerpo pueda escoger siempre la mejor respuesta a la ejecución que debemos realizar.

 
 

¡Si te gustó, comparte!
 
 

Tweet about this on TwitterShare on Google+Share on Facebook

SOBRE EL AUTOR