La genética en la nutrición

La genética en la nutrición

Tweet about this on TwitterShare on Google+Share on Facebook

 

Para que una dieta de los resultados buscados y sea efectiva debe estar adaptada a las necesidades de cada persona, así como a su actividad física diaria, sus gustos nutricionales, su disponibilidad horaria para realizar las diferentes comidas, sus alteraciones metabólica, alergias, intolerancias…

 

Además, no todas las personas metabolizan por igual los nutrientes. Hay personas que tienen más facilidad por metabolizar las grasas que los carbohidratos, por lo que si en su dieta, se aumentan levemente las grasas a costa de bajar los carbohidratos, los resultados finales de la dieta serán mejores. Incluso hay personas que, sin llegar a sufrir ninguna alergia o intolerancia, hay determinados grupos de alimentos que dificultan el trabajo digestivo de su organismo disminuyendo la absorción de los nutrientes.

 

Una misma comida puede ser que a una persona le aporte más calorías reales que a otra, eleve más sus niveles de glucosa o tarde más tiempo en conseguir digerir todos sus nutrientes.

 

Según se ha demostrado, estos factores que diferencian el metabolismo de una persona con la de otra vienen determinados entre un 40 y un 70% por la predisposición genética, es decir, por el ADN.

 
 

¿Qué es la nutrigenética y qué objetivo tiene?

 
Captura

La nutrigenética es la rama de la genética que se encarga de estudiar la relación entre los genes y la respuesta individual a la dieta. Si bien es cierto que no tenemos control sobre nuestros genes, cuanto mejor conocemos esta parte, mayor facilidad tenemos para modular los factores nutricionales y aprovechar la información que nos ofrece el ADN a nuestro favor.

 

Por lo tanto, el objetivo final de esta ciencia es poder analizar el ADN de la persona para poder generar recomendaciones nutricionales de acuerdo a su genoma y así conseguir mejorar estado nutricional.

 
 

¿Cómo se realiza?

 
Captura

Para realizar la mayoría de estos tests se requiere una muestra de sangre o saliva de la persona. Con ella, se realiza una prueba para detectar qué genes se encuentran alterados respecto a unos grupos controles y se realizan pruebas celulares para establecer una relación entre este gen alterado y posibles cambios en los aspectos nutricionales.

 
 

¿Qué se consigue con la nutrigenética?

 
Captura

Todos tenemos un 99,9% del ADN igual. Sin embargo, somos muy diferentes los unos de los otros, y esto es gracias al 0,1% de ADN restante, el responsable de las diferencias físicas y metabólicas. Por ejemplo, las diferencias en el color de los ojos o la predisposición por tener los niveles de colesterol sanguíneos altos.

 

El éxito de esta ciencia se basa en analizar ese 0,1% diferente. Además, hay que recordar que los genes van a ser siempre iguales, es decir, el genoma humano a pesar que pasen los años, nunca cambia por lo que, realizando uno de estos tests, puedes aprovecharlo durante toda la vida

 

Con estos tipos de estudios genéticos se puede llegar a detectar:

 

  • Las alergias o intolerancias hacia algún alimento o sustancia presente en los alimentos.
  •  

  • La predisposición genética a sufrir obesidad u otras enfermedades motoras o metabólicas como arteriosclerosi o hipertensión arterial.
  •  

  • La predisposición a sufrir algún tipo de lesión muscular o esquelética.
  •  

  • El déficit de vitaminas o minerales o la mala absorción de las mismas.
  •  

  • Los problemas circulatorios.
  •  

  • La respuesta del cuerpo hacia la actividad física.
  •  

  • El riesgo genético de padecer cáncer.
  •  

  • La capacidad máxima aeróbica del organismo.
  •  

  • La respuesta del cuerpo hacia ciertos alimentos y/o nutrientes analizando su capacidad de absorber los mismos.
 

Nutrigenética y actualidad:

 

En la actualidad, la nutrigenética es una ciencia que está en desarrollo. Hace 10 años estos tests, debido a su costoso procedimiento y los pocos recursos para poder desarrollarlo, estaba al alcance de muy pocos. A día de hoy, debido a la evolución de la ciencia y la innovación de nuevos procedimientos más fáciles y económicos, los precios de estos tests se han reducido hasta un 90% llegando a estar al alcance de cualquiera.

 
Captura
 
 
 

¡Si te gustó, comparte!
 
 

Tweet about this on TwitterShare on Google+Share on Facebook

SOBRE EL AUTOR

Pau Garcia López

Pau Garcia LópezMi nombre es Pau Garcia López. Siento un gran interés por el mundo de la nutrición y en especial, por los efectos de los alimentos en nuestro organismo. Estudié el grado superior de dietética y al terminarlo me uní a la comunidad de BePMF, de la cual, actualmente formo parte. Me considero una persona que le gusta estar enterado de las últimas noticias, investigaciones y estudios sobre este campo. Y siempre con la idea: Si eres lo que comes, ¿qué te gustaría ser?

AQUÍ TODOS LOS ARTÍCULOS POR Pau Garcia López